Skip to main content

Díaz-Balart, Salazar, Giménez envían carta al secretario Mayorkas sobre el nuevo proceso para ciudadanos de Cuba, Haití, Nicaragua, y Venezuela

January 12, 2023
WASHINGTON, D.C.– Los representantes Mario Diaz-Balart (FL-26), Maria Elvira Salazar (FL-27) y Carlos A. Giménez (FL-28) enviaron una carta al secretario del Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglès), Alejandro Mayorkas, solicitando información adicional sobre las "Nuevas Medidas de Control Fronterizo" de la Administración y sus ramificaciones para los ciudadanos cubanos, haitianos, nicaragüenses y venezolanos que buscan ingresar a Estados Unidos, así como nuestra seguridad nacional.
Lea la carta completa en Inglés aquí(link is external).
"Estimado secretario Mayorkas,
Estamos preocupados por los abruptos y aparentemente arbitrarios cambios de la administración Biden a la política de inmigración y sus ramificaciones para los ciudadanos cubanos, haitianos, nicaragüenses y venezolanos que buscan ingresar a Estados Unidos. En consecuencia, dentro de todas las normas y reglamentos aplicables, solicitamos información sobre los efectos anticipados de estos cambios, la forma de su implementación y la justificación de política pública para estos cambios.
 
En primer lugar, la “Hoja Informativa: La administración Biden-Harris Anuncia Nuevas Medidas de Control Fronterizo” de la Casa Blanca del 5 de enero de 2023 establece que, “hasta 30,000 personas por mes de estos cuatro países [Cuba, Haití, Nicaragua y Venezuela], que tengan un patrocinador elegible y pasen la investigación y verificación de antecedentes, pueden venir a Estados Unidos por un período de dos años y recibir autorización de trabajo”. El límite de "hasta 30,000" plantea muchas preguntas:
  • ¿Por qué la administración impuso el límite arbitrario de 30,000? ¿Cómo se determino ese número?
  • ¿Cómo se implementará este límite?
  • ¿Se dividirán los 30,000 en partes iguales entre los nacionales de los cuatro países?
  • Si 30,000 no se dividen por igual, ¿cómo se repartirá esa cifra entre las cuatro nacionalidades?
  • ¿Por qué solo los cubanos, haitianos, nicaragüenses y venezolanos están sujetos a un límite?
  • Una vez logrado el límite mensual, ¿cómo se atenderá al resto de los que llegan de Cuba, Haití, Nicaragua y Venezuela? ¿Esto les motivará a permanecer en la frontera hasta el próximo mes?
  • ¿Se considerará parte de este límite el número de ciudadanos cubanos y haitianos interceptados en el mar?
  • ¿Habrá nuevas implicaciones políticas para los ciudadanos cubanos y haitianos interceptados en el mar después de este anuncio?
 
Esta sección también establece que aquellos que pasan la verificación de antecedentes pueden ingresar a Estados Unidos por dos años con autorización de trabajo.
  • ¿Cuánto tiempo tomará la investigación y verificación de antecedentes?
  • ¿Serán detenidos estos posibles participantes mientras esperan el proceso de investigación y verificación de antecedentes?
  • ¿Cómo investigará la administración adecuadamente a estas personas, cuando muchos no tendrán documentos precisos o cuya documentación puede haber sido destruida?
  • ¿Cómo abordará la administración el actual atraso con respecto a las autorizaciones de trabajo para aquellos que ya están en proceso?
  • ¿Estas nuevas oportunidades para autorizaciones de trabajo tendrán prioridad sobre las que ya están en proceso?
  • ¿Este medida está disponible para personas que recibieron beneficios de protección en otros países?
 
Además la Hoja Informativa establece que, “Las personas que crucen irregularmente la frontera de Panamá, México o Estados Unidos después de la fecha de este anuncio no serán elegibles para el proceso de libertad condicional y estarán sujetos a expulsión a México, que aceptará el retorno de 30,000 personas por mes de estos cuatro países que no utilizan estas nuevas vías”.
  • ¿Cómo determina la administración si alguien entró “irregularmente” bajo este pronunciamiento?
  • ¿Cuál es el acuerdo de la administración con México sobre cómo se procesará en México a las personas sujetas a expulsión?
  • ¿Qué pasará con aquellas personas sujetas a expulsión una vez que se alcance el límite de 30,000 expulsiones mensuales a México?
  • ¿México se ha negado a acoger a más de 30,000 personas expulsadas?
  • Aquellos que cruzaron “irregularmente”, una vez que se alcance el límite de expulsión de 30,000, ¿serán detenidos en Estados Unidos o expulsados a un tercer país?
 
Estos cambios en la política de inmigración de Estados Unidos plantean varias preocupaciones y preguntas sin respuesta con respecto a las ramificaciones para quienes buscan ingresar al país desde Cuba, Haití, Nicaragua y Venezuela, así como nuestra seguridad nacional.
 
Gracias por su atención a este asunto de suma importancia.
 
Atentamente,"
###
Issues:Cuba